Seguridad del formato ODF: cifrado, firmas y gestión de metadatos

por Italo Vignoli

El formato Open Document (ODF) es un estándar abierto para documentos de oficina (textos, hojas de cálculo, presentaciones y más) que es flexible e interoperable. Al igual que con cualquier otro formato digital, su seguridad es una preocupación clave, ya que los archivos ODF suelen contener información confidencial que, sin las medidas de protección adecuadas, puede quedar expuesta, ser manipulada o rastreada.

En esta publicación se analiza cómo gestiona la seguridad el formato ODF, centrándose en el cifrado, las firmas digitales y la gestión de metadatos: tres características que protegen los documentos de miradas indiscretas y manipulaciones.

Cifrado: protección de contenido

El formato ODF admite el cifrado a nivel de archivo mediante algoritmos estándar. Cuando se guarda un documento ODF con una contraseña, el contenido se comprime y luego se cifra mediante AES (Advanced Encryption Standard), normalmente con una clave de 256 bits.

Esto es lo que ocurre entre bastidores:

  1. El contenido del documento (el archivo XML) se comprime.
  2. Se genera una sal aleatoria (una secuencia de bits que se utiliza junto con una contraseña como entrada para una función unidireccional) y un vector de inicialización (IV), que es un bloque de bits de una longitud predefinida.
  3. Se deriva una clave a partir de la contraseña utilizando PBKDF2 (función de derivación de clave basada en contraseña 2). La clave es una cadena de datos que se utiliza con un algoritmo para codificar (cifrar) y descodificar (descifrar) el texto, transformándolo de texto plano a texto ilegible.
  4. AES cifra el contenido utilizando esta clave.

Se trata de un cifrado basado en algoritmos abiertos y verificados, suficientemente sólidos cuando se implementan correctamente, cuya seguridad depende en gran medida de la solidez de la contraseña. Por lo tanto, los usuarios deben utilizar siempre contraseñas largas y únicas, preferiblemente creadas por un generador de contraseñas.

Lamentablemente, no todas las aplicaciones que admiten el formato ODF implementan el cifrado de la misma manera, lo que puede repercutir en la interoperabilidad.

Firmas digitales: ¿quién modificó el documento?

Las firmas digitales garantizan la autenticidad y la integridad, y muestran quién creó o modificó el archivo ODF, y si ha sido modificado por otro usuario desde su creación.

Cómo funciona:

  • ODF utiliza firmas digitales XML.
  • Se crea un hash criptográfico del contenido del documento (una huella digital de tamaño fijo de los datos, creada por un algoritmo unidireccional que es casi imposible de revertir).
  • Este hash se firma con la clave privada del firmante (un código secreto, similar a una contraseña, que se utiliza para cifrar y descifrar datos y firmar digitalmente transacciones).
  • La firma se almacena en «META-INF/documentsignatures.xml».

Esto permite verificar el origen del documento, pero para verificar las firmas es necesario tener acceso a la clave pública o al certificado del firmante. Si el flujo de trabajo involucra a varias personas, se admiten múltiples firmas. Cualquier cambio en el archivo después de la firma invalida la firma.

Desafortunadamente, no todas las suites ofimáticas que admiten ODF muestran o validan las firmas de manera consistente.

Gestión de metadatos: una posible fuga de información

Los metadatos pueden revelar involuntariamente diversa información, incluida información confidencial como nombres de usuario, rutas de archivos, versiones de software, marcas de tiempo (fechas de creación y guardado) e incluso el historial de revisiones del contenido.

¿Qué contienen los metadatos?

  • Nombre del autor, historial de cambios y horas de guardado.
  • Propiedades personalizadas, como códigos de proyecto o comentarios internos.
  • Datos específicos de la aplicación incrustados en espacios de nombres.

Los actores maliciosos pueden extraer metadatos con fines de ingeniería social, seguimiento de documentos o elaboración de perfiles. Para evitarlo, utilice herramientas de limpieza de metadatos, como las de LibreOffice, o herramientas de saneamiento de documentos, como la inspección manual del archivo «meta.xml» dentro del archivo ODF. Por supuesto, siempre es mejor evitar incluir comentarios innecesarios o cambios rastreados antes de compartir.

Consideraciones finales

ODF es un formato robusto y sus características de seguridad son sólidas cuando se utiliza correctamente. Cifre los archivos confidenciales con contraseñas seguras. Firme los documentos importantes para afirmar su propiedad e integridad. Y no olvide limpiar los metadatos antes de pulsar «enviar».

La seguridad no solo tiene que ver con las características, sino también con los hábitos. Haga que estas protecciones formen parte integral de su flujo de trabajo estándar y sus archivos ODF podrán resistir la mayoría de las amenazas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad